Desde este pasado domingo, la agenda panameña del 2019 quedó por completo copada. No hemos terminado de asimilar lo que ya se nos había anunciado para el 2019, que nos cae otro GRAN anuncio encima...Aquí ya no queda espacio para integrar un solo evento más y lejos de ser algo sencillo de sobrellevar, especialmente a nivel emocional, inevitablemente vamos rumbo al "Año de Años" para Panamá... Afortunadamente, tenemos tres años por delante para prepararnos!
Revisemos lo que llevamos ya en la lista…
PRIMERO 2019 es año de elecciones… Digo, esto no es un anuncio que sorprenda a nadie, sino que toca por calendario
administrativo. Pero en cualquier caso no podemos obviar lo
que en esta especial ocasión nos implica... Si les parece este asunto lo veremos al final...
![]() |
Comisión de los 500 años de la Fundación de la Ciudad de Panamá |
SEGUNDO: Celebración de los 500 años de Fundación de la Ciudad de Panamá… Cuya Comisión ya trabaja a toda máquina iniciando con el espectáculo
MAR DEL ZVR, que tuve el honor y la fortuna de poder disfrutar ayer en la noche
y quedar fuertemente impresionada de su calibre, siendo éste el primero de
miles de eventos culturales que rescatan la esencia, la historia y la expresiones propias de Panamá
para el Mundo…
TERCERO: Ciudad Iberoamericana de la Cultura
en 2019… Un honor designado
por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas y que se divide en tres
frentes (tres grupos de trabajo): uno cubre todo lo relacionado con infraestructura
cultural, que básicamente implica apoyo a los museos (sobra decir cuan
necesario es esto) especialmente si pensamos en el estado del Museo de Ciencias,
el Museo Afroantillano o el Museo Reina Torres Araúz… Otro grupo trabajará con
los anfiteatros, auditorios y teatros de la ciudad para asegurar que estén
habilitados para presentar eventos durante todo el año. …Les digo, si estos dos
objetivos se cumplen, me voy a sentir tan agradecida que tendré que hacer una peregrinación
(o algo así) porque no bastará con dar gracias! Y por último, el
tercer grupo o tercera comisión encargada de los eventos nuevos para la ocasión
y encargada también de ver cómo se fortalecen los eventos recurrentes de proyección cultural e internacional que ya existen en nuestro calendario anual, como por supuesto el Festival de Jazz, la
Feria del Libro (cuya edición 2016 arranca este 16 de agosto, por cierto), qué
más?… el Festival Internacional de Cine, con
tantos problemas que tiene año tras año para
salir adelante… En fin, eventos, todos ellos, que se suman a la agenda extraordinaria fruto de tan importante ocasión.
A lo anterior, se suma la agenda paralela de eventos artísticos y culturales, también recurrentes, de iniciativa privada que nos dan tanta vida, como
el Musicalion, la temporada de ópera y de la de ballet y tantas otras cosas que, la
verdad, vamos a tener que “clonarnos” para poder asimilarlo… Si bien yo no me
excedería en cantidad de eventos, para apostar más a la diversificación y a la calidad
(just saying).
Espero que todo entorno a esta celebración se enfoque a contribuir con los objetivos principales de la misma, que son “fomentar los vínculos y favorecer las relaciones e intercambios en diferentes ámbitos
de las grandes ciudades iberoamericanas”… Algo que sin duda también nos hace
mucha falta!
Seamos un país
sede enfocado en la excelencia y hasta entonces, en vez de criticarlo todo
y repetir como loritos “que barbaridad” “cómo vamos a lograrlo” “Panamá no está
preparado” “habrá demasiado tranque” “esto va ser el acabose”, entre otras
bellezas, utilicemos todo ese miedo y lo transformemos en energía de voluntad,
con la humildad que nos ayude a aprender de quienes tienen mayor experiencia en
estos menesteres…
Pero esto no se acaba
aquí… ¿SEGUIMOS?
CUARTO: Jornada Mundial de la Juventud…Un tema que suscita toda clase de emociones y controversias entre los ciudadanos del país, quienes no cesan en sus expresiones de toda
índole en las redes sociales y en los medios de comunicación.
Me gusta escuchar especialmente a
los escépticos, pues sin ser a menudo conscientes
de ello, ellos marcan un camino a seguir para sortear cada uno de los baches que
señalan…
Como decía Rubén Blades
hace años, en una reunión que tuvimos con él en la Autoridad de Turismo, “Panamá
está llena de gente buena, pero tras varios estudios les debo dar a conocer los
preocupantes resultados en materia de autoestima nacional”. Nos mostró los
resultados de una serie de estudios de opinión y de barómetro anímico y tal
parecía que los panameños vivían convencidos que son peores que los ciudadanos
de otros países, considerando que no son capaces de muchas cosas que en realidad
sí son capaces de lograr…
Sí, sin querer ser
pesimista (soy alérgica a eso) siendo solo realista debo admitir
que tenemos problemas en este sentido y necesitamos urgentemente dejar
de estar señalando de forma compulsiva nuestra incapacidad antes de tan siquiera
realizar el intento…
Espero que el espacio
de tiempo que nos brindan estos tres años sirva para lograr una transformación
radical en nuestra actitud como ciudadanos.
Desde el domingo hasta
hoy martes he ido recopilando los grandes temas que preocupan al ciudadano que
procura tener una óptica constructiva y créanme, revisar esta lista hace del
reto algo mayor:
La recolección y
gestión de la basura y los desechos. Aun un tema en código rojo, tiene al país sobre saturado de basura. Espero que esta administración que hoy "Celebra
la Bendición" de haber sido denominados sede de la JMC 2019 se ponga las pilas
en materia de recolección y gestión de los desechos de hogares, empresas y lo
más preocupante de todo, los desechos hospitalarios.
Control de
epidemias. Nuestro clima, húmedo y cálido,
favorece la proliferación de vectores y bacterias porque tienen las mejores
condiciones. Debe ponerse control al tema del mosquito y eliminar de una vez
por todos los criaderos de mosquitos: fumigar, educar y sancionar.
Accesos y flujo
vial. La dificultad de accesos, que habitualmente ya es un problema en esta ciudad, en esos días será prácticamente nula. Quizás se debería considerar tratar esos días como un asueto extraordinario de convivencia internacional y que tanto Gobierno como instituciones, escuelas y empresas que no presten servicios de emergencia, cerraran sus puertas.
Seguridad
fronteriza. Es fácil prever que miles de visitantes provenientes de
México y Centroamérica harán su ingreso por carretera. Quizás debieran gestionarse con antelación las autorizaciones especiales, cifradas o codificadas, para todos los inscritos y así evitar de un lado, debilidad fronteriza y por otro, el que llegar sea una calamidad para los peregrinos.
En cualquier caso hay tiempo para prever esa llegada y debería reglamentarse en la medida de lo posible para asegurar que la llegada sea bajo lo previsto y solo para bien de todos los implicados.
En cualquier caso hay tiempo para prever esa llegada y debería reglamentarse en la medida de lo posible para asegurar que la llegada sea bajo lo previsto y solo para bien de todos los implicados.
Salud y salubridad.
Sobra
decir que se va a tener que prever la gestión a grado de excelencia de áreas
controladas para baños públicos, un control extremo en aguas servidas y aún más en la comercialización
de alimentos. Vemos a diario que son muchos quienes venden comida sin tener ni
los permisos ni las condiciones para hacerlo, en esos días debe haber cero
flexibilidad, somos anfitriones debemos dar lo mejor de nosotros.
Me gustó mucho el
enfoque valiente, refrescante y vitaminado que le brindó al asunto el Nuncio Andrés
Carrascosa Coso quien, desde el anuncio oficial este pasado domingo, no se ha
cansado de insistir en una serie de puntos clave que no podía dejar de compartirles...
-El
país sí es capaz de acoger la JMJ 2019
-Representa
un desafío enorme para el país del cual hasta el momento no somos conscientes.
-Esta
debería ser una oportunidad que nos pone a la luz del mundo en positivo, aprovechemos la ocasión para unir al país
-Es
una gran oportunidad para los jóvenes más desfavorecidos del país, como los que
están en pandillas, quienes pasar a ser parte integral del programa de apoyo a
la comunidad que va paralelo a la agenda
-Esta
no es una fiesta para los católicos, este es un evento mundial para los jóvenes
con total inclusión.
En mi franca opinión, alejada del aburrido grito de terror de los
escépticos y por supuesto de todos quienes parecen odiar cualquier tema que
tenga relación con la Iglesia Católica (sin siquiera pararse a analizar, sin
conocer nada del mismo, sin preocuparse por saber antes de hablar…) ésta es una
prueba cuya superación nos puede hacer un país mejor, más preparado para nuevos
retos, con mejores infraestructuras, con más voluntad, con una nueva estructuración
de las instituciones que trabajan en pos de la juventud panameña y por último, con
una mejor imagen ante el Mundo.
A los católicos les digo: Lo siento, ser católico en este evento no te
da su entrada, ni te asegura un mejor puesto en sus actividades, sino al
contrario, te coloca en la posición del que sirve a los demás, te coloca en el
lugar del anfitrión, con humildad. El llamado a los católicos de este domingo
en todas las parroquias fue…”Esto es un enorme trabajo que viene por delante,
ayuden, colaboren y demuestren que como país nos merecemos este honor” “Donen
el espacio en sus hogares, patios y salas de estar, para acoger a los
peregrinos”… Y llegó la pregunta del día “A CUÁNTOS PEREGRINOS ACOGERÁS EN TU
CASA?” o acaso piensas que esas son fechas en las que mejor será salir de viaje
para estar lejos del tranque, del gentío y del “caos”? ¿la respuesta?…un murmullo
se adueñó del espacio y del momento…comenzaron las inquietudes… si tenemos o no
las condiciones en casa para recibir a peregrinos, si tenemos o no la vocación necesaria
para atender a extraños…
Algunos comenzaban a señalar como acto de hipocresía la invitación a
recibir a extraños cuando a los que tenemos cerca no los atendemos como es
debido… Pues bien, los invito a ver esta prueba cómo una oportunidad para
volvernos más solidarios, generosos y atentos con el prójimo.
2019 año de elecciones gubernamentales...
Pareciera que estos GRANDES ASUNTOS relegaron a segunda instancia el tema de
las elecciones, les dije antes que me lo reservaba para el final y si bien seré breve, prometo darle al tema el sitial que merece... El análisis a lo que más me preocupa de la cita electoral se resume con un humilde llamado que le hago a continuación a los candidatos:
POR FAVOR, ESTIMADOS SEÑORES CANDIDATOS DE TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS… EL MUNDO
ENTERO ESTARÁ OBSERVÁNDONOS DESDE EL 2018…
¿CREEN USTEDES QUE POR UNA VEZ PODRÍAN DISEÑAR CARTELES QUE
RESPETEN EL INTELECTO DEL SER HUMANO Y RESPETEN CÁNONES MÁS DIGNOS QUE LOS DESARROLLADOS HASTA LA FECHA?
…Señores candidatos y señores directivos de los partidos, no respondan
ahora, solo les pido que por favor supervisen todos y cada uno de los artes de
todos y cada uno de los candidatos para asegurarnos que las noticias sobre
Panamá sean sobre nuestra agenda cultural y lo hermoso que es nuestro país y no
sobre el mal gusto de los candidatos…
Podemos hacer buenos carteles políticos, ya sea con sencillez y pocos elementos gráficos o aprovechar la ocasión para hacer algo más que ensuciar el paisaje urbano con sus promesas, agregando, por ejemplo, sus valores de responsabilidad social y de responsabilidad “visual”, si me lo permiten…
Podemos ser excelentes
anfitriones y podemos mostrar al Mundo que éste es el mejor país para visitar y
para disfrutar en todas sus citas culturales e históricas (lo deportivo quizás
lo podemos integrar a partir de 2020… Un paso a la vez...).
Lo que no podemos negar es que si nos dedicamos a señalar solamente nuestras
debilidades, nuestros defectos y nuestros errores, terminaremos revolcándonos en
un mar de lodo que no dará un solo beneficio para nadie…
En la pregunta “¿Usted cree que la designación de CIC y de la JMJ 2019 traerán beneficios
reales para el país? se abre la oportunidad de despertar en cada uno de nosotros una mayor intención de servir a Panamá...
En la pregunta de si “¿estamos preparados para los retos del 2019?” pues
bien, lograr que estos cuatro acontecimientos, elecciones
incluidas, nos conviertan en un país ejemplar, como todo lo importante en esta vida, tan solo es cuestión de
actitud.
Indudablemente, si! Todo son eventos que van a proyectar a Panamà hacia el mundo como una resultante de diversos factores y, sobretodo, los humanos seran más definitivos que otros.
ResponderBorrarMis deseos de que todos confluyan con el denominador común del orgullo y respeto que el panameño siente hacia su país.
Por mi parte, tengo aún mucho tiempo para ir pensando qué acontecimiento compartir con ustedes y disfrutar de la excelencia de que estoy convencida podremos disfrutar.
Angie