martes, 8 de julio de 2014

ALERTA: EL TRADUCTOR EN PRIME TIME BRILLA POR SU AUSENCIA

Esta mañana veía una entrevista a Silvia Cabrera, Cacica del Pueblo Ngäbe-Buglé, en el espacio de Noticias AM de una televisora local panameña. 

Los que estábamos en sintonía, tuvimos el privilegio de conocer un poco más de su perfil como líder de todo un pueblo quien, con el sosiego propio de los nuevos comienzos y con un tono firme pero conciliador, nos compartió sus expectativas ante la nueva gestión administrativa del Estado. 

Me emocionó ver cómo aprovechó este espacio en vivo para agradecer a su propio pueblo por toda la confianza que depositan en ella, pero me gustó aún más que lo hiciera en la lengua propia de su gente, algo que la honra y que dignifica a todo el pueblo Ngäbe-Buglé.


Sin embargo, más allá de sus palabras, lo que no logré comprender en realidad fue la ausencia de subtítulos que tradujeran el mensaje. Acaso esta importante y reconocida líder de nuestro país llegó al plató del canal televisivo tomando por sorpresa a todo su personal?  Sospecho que no... Además, no es ni la primera, ni la segunda, ni la tercera vez que Cabrera se presenta ante las cámaras de los principales noticieros matutinos del país. 

Simplemente, hoy vimos que el medio panameño no estaba listo para asumir un aporte de contenido como éste. Señores, se trata de un espacio de entrevistas en vivo y en franja "prime"... 

Nos jactamos a diario de nuestra “diversidad” como un valor diferenciador ante el resto del mundo. Nos jactamos del respeto que tenemos a las diversas comunidades que conforman la República de Panamá y nos jactamos de contar con nuestros pueblos indígenas, a los que llamamos “los verdaderos panameños” como valor diferenciador y de interés de nuestro país (destino) ante el mundo... Entonces, ¿por qué nos quedamos en la mera sinergia de la tradición folclórica, sin evolucionar? 

Recuerdo cuando el otrora Ministro de Turismo Rubén Blades nos hablaba de la importancia de superar "nuestras barreras emocionales" como sociedad, las cuales parecen ser fruto de una autoestima mermada tras tanto embate histórico... 

El problema de una baja autoestima es que nos movemos en círculos -por decirlo de una forma gráfica- y lo único que construimos son "barreras" de calidad de atención, de superación personal y de calidad de nuestros servicios. Pues bien, si queremos "romper" esa dinámica y comenzar a avanzar paso a paso y de frente, necesitamos (YA) que los mensajes que lleguen a los hogares, desde cada uno de sus televisores, sean mensajes que sumen y no que resten y para eso, hay una enorme responsabilidad que debe asumirse desde las mismas cadenas locales.

Lo de hoy no era nada “criollo” señores, lo de hoy era la labor de un medio líder que emite para toda una nación, con plataformas online que maximizan sus mensajes a nivel internacional. ¿No creen que deberían prestarle más atención a su rol educativo y mostrar un verdadero respeto a la diversidad cultural de la República de Panamá? Ello incluye la diversidad lingüística, debe protegerse y potenciarse.

Tengamos al menos a un par de personas en los medios que estén certificadas en traducción de las lenguas propias nacionales, esas que componen el crisol lingüístico de la República de Panamá (ya no hablo de otros países). Como sea, pero tengamos previsto cómo se va a traducir un mensaje y que el mismo, salga impreso en pantalla.



Hubiera sido lindo que las palabras de la líder del pueblo Ngäbe-Buglé, quien es la voz de más de doscientas mil personas, en el país, hubiera llegado a toda la audiencia con el sencillo formato del subtítulo, que por cierto, no es ciencia oculta, esto nació "hace rato", con el cine mudo para ser precisos, en el primer tercio del siglo pasado... 

De haber entendido el mensaje, estoy segura que muchos hubieran aprendido una lección de protocolo, porque ella ha demostrado en un modo genuino el verdadero valor de su cargo, que es la responsabilidad para con los suyos y el entorno.

Estamos a mitades de 2014, diría que ya es hora de que nuestros medios locales tengan un grado de auto-exigencia comparable al de cualquier medio internacional admirado o “líder”. No hay razón para que exista un solo canal extranjero –de los que emiten en nuestra frecuencia-  que sea “mejor” a los canales propios del país; porque ya tenemos acceso a toda la información, el acceso al talento y a estas alturas, también la experiencia. De acuerdo que la capacidad de inversión te permite adquirir productos  y herramientas pero en este caso, ser algo “mejores” pasa solo por un tema de voluntad.

Creo que nuestros medios nacionales deben ser un reflejo de lo que queremos ser (y no de lo que somos) ya que tienen una misión de cuatro patas, todas iguales en importancia: 1: La de lucrar y ser muy rentables (porque si no mueren), 2. La de entretener 3. La de informar y 4. Por último, la de educar (o mejor digamos “dar ejemplo y motivar a la audiencia a ser maravillosos ciudadanos”)

Si ya tenemos la tecnología, a los profesionales, el contenido y las herramientas… evolucionar de veras a nivel de medios de comunicación nacionales será, como todas las cosas importantes en esta vida, cuestión de actitud.

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario